Historia
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil se encuadra jurídicamente como Persona Jurídica Pública no Estatal, lo que significa que el Estado, a través del Decreto-Ley
17.946/44 del año 1944, posteriormente sustituido por el Decreto-Ley 6.070/58 y
ratificado por la Ley 14.467, delegó la facultad y Poder de Policía al Consejo para regular y
controlar el Ejercicio Profesional de los Ingenieros Civiles en la Capital Federal, y los Territorios Nacionales (Tierra del Fuego, Antártida y las Islas del Atlántico
Sur).
En consecuencia, el 7 de julio de 1944 se crea el
CPIC, registrándose la primera Acta del Consejo el 29 de agosto de 1944 y la
primera Asamblea un año más tarde, el 27 de agosto del 1945, de la cual participaron
el Ing. Civil Jorge William Dobranich en su condición de Presidente junto a otros 28
Ingenieros. Entre ellos, se encontraba el Ing. Civil Luis A. Huergo, primer
Ingeniero recibido en el país y por el que se conmemora el Día Nacional de la
Ingeniería. Por ese entonces, la sede del Consejo estaba ubicada en la calle Cerrito 1250, donde
hoy se encuentra el Centro Argentino de Ingenieros -CAI-.
En el año 1984, mediante el Decreto 2148/84, el Presidente Dr. Raúl Alfonsín incorporó a los profesionales técnicos con actividad afín a la Ingeniería Civil como parte de los matriculados del Consejo.
La creación de los Consejos Profesionales
constituye uno de los primeros casos de desregulación económica y
desestatización, dado que estos organismos no reciben aportes del Estado y sus
autoridades son elegidas por sus matriculados mediante la celebración de
elecciones libres.
Funciones
Entre las funciones más importantes que
desarrolla el Consejo se encuentran:
Promover
y velar por el Ejercicio Profesional responsable, de acuerdo al Código de
Ética y en beneficio del interés público
Representar
y defender los intereses de sus matriculados ante instituciones relacionadas a
la Ingeniería a nivel local, nacional e internacional
Fomentar
la actualización profesional permanente de sus matriculados mediante la generación
de capacitaciones
Recibir
e iniciar causas de Ética a sus matriculados
Regular
la matrícula y certificar encomiendas profesionales
Promover
la participación y ampliar los servicios a los matriculados
Promover
la vocación profesional por la Ingeniería Civil y disciplinas vinculadas
Algunos cambios a través del tiempo
Designación de dos miembros de la Asamblea para que firmen el Acta
Escrutinio: si se residía a menos de 60 km. de la Capital se debía votar personalmente
Existencia de la Junta Escrutadota
Dispersión de votos: se propone que se establezca el sistema listas oficiales
Incorporación de los técnicos cuya actividad es afín a la Ingeniería Civil, por Decreto N° 2148/84